El Día de Muertos
Cuando visito otros países y las personas ven que soy mexicano, siempre me dicen tres cosas: mariachis, tequila y el día de muertos.
Hoy es 31 de Octubre, y quiero hablarles un poco sobre “El Día de Muertos”, porque a partir de hoy celebramos durante 3 días esta tradición.
El día de muertos se celebra desde la época prehispánica para recordar a familiares y amigos que ya no están en el mundo de los vivos. Antiguamente, los muertos eran enterrados con la comida, la bebida y los objetos que les gustaban en vida y con otros objetos necesarios para ayudarles en su camino hacia otro mundo, como la flor de cempasúchil que ilumina el camino y un perro xoloitzcuintle que guía al muerto por el camino.
Con la llegada de los españoles, esta tradición se mezcló con el cristianismo, dando como resultado una celebración que dura 3 días. Se dice que las almas de los niños regresan a nuestro mundo el 1de Noviembre, y el alma de los adultos el 2 de Noviembre.
Actualmente lo que se hace es visitar los panteones para lavar las lápidas. Dependiendo de la región de México, la gente puede llevar música y comida al panteón, o pueden abrir las tumbas para sacar y limpiar los huesos del muerto.
En la casa se construyen altares para recordar a alguna persona en especial. En los altares se pone la foto del difunto y la comida y la bebida que le gustaba al difunto.
Es típico comer en esos días pan de muerto (pan con azúcar) y calaveritas (dulces en forma de cráneo), y para bromear, escribimos pequeñas rimas a amigos vivos donde nos burlamos de ellos, de su personalidad o sus actividades, y de manera como si ya estuvieran muertos o como si la muerte va a venir a buscarlos.
Pero no se asusten, todo esto puede escucharse macabro, pero sólo es una fiesta donde hay mucha alegría y buenos recuerdos.